La transformación digital exige nuevas prácticas y cambios en la cultura organizacional de las empresas. Hoy todo es veloz, el desafío es constante y metodologías como las dinámicas ágiles están cada vez más presentes en las compañías, pero ¿cómo cambiar en poco tiempo y de la mejor manera? Diego Lema, director de Orsonia Interactive Ideas y docente de transformación digital pasó por “Franquicias que Inspiran” y explicó en detalle cómo adaptarse al nuevo mercado.
MIRÁ LA NOTA COMPLETA
– ¿Qué son las dinámicas ágiles?
Respecto a las dinámicas ágiles, hay un modelo que se llama lean startup que es el más conocido y se trata de una adaptación de un modelo japonés de Toyota del siglo pasado que se hizo para poder aplicarlo a una startup. Esto es porque una startup tiene una velocidad y una necesidad de poder llegar a algún tipo de producto rápidamente sin esperar mucha cantidad de tiempo.
Habitualmente lo que se dice es que a una empresa como P&G le puede llevar algo así como unos 360 días desde que empiezan a pensar un producto hasta que lo ponen en la góndola. Hoy por hoy, hay muchos desarrollos para que en un tiempo mucho menor a ese se pueda empezar a testear un producto. Se trata de una versión beta con las mínimas funciones para poner un servicio o una aplicación en la calle y saber si la empresa está equivocada con la elección o no. Porque si se espera casi un año, todos los estudios de mercado que se hicieron, recursos, tiempo, cantidad de personal y dinero invertido se pierden si es que el producto no tiene la recepción esperada.
TE PUEDE INTERESAR ▶ Cómo una pyme puede utilizar las ventajas de la tecnología | Microsoft Argentina
– ¿Cómo pueden hacer las pymes para no perder tiempo?
Es difícil porque las empresas conocidas como inmigrantes digitales, que no nacieron con internet, tienen una estructura muy diferente a lo que es una startup. El primer punto para una pyme es entender que en cualquier momento le puede llegar su momento uber. Esta es una frase que se empezó a popularizar que significa que en algún momento el modelo de negocio puede sufrir una disrupción por otro participante que inclusive podía llegar a ser proveedor y que hoy, como no necesita tener una megaestructura, con una plataforma entre a internet y empieza a venderle al mismo público. La pyme tiene que comprender que no puede perder tiempo porque la cosa va demasiado rápido.
Por donde muchos empiezan es por la capacitación. Por empezar a entender cómo empezar a resolver algunas problemáticas que existen dentro de la empresa. Inclusive existen metodologías ágiles para poder reformular la manera de encarar un servicio o producto o inclusive entender lo que se conoce como un coustomer journey que es el viaje que hace el cliente antes de comprar el producto. Hay lugares en ese trayecto que pueden formar un cuello de botella y las metodologías ágiles ayudan a detectarlo y ver dónde hay que fortalecerse.
– ¿Cuál sería el ejemplo de un caso de metodología ágil?
Yo hago una dinámica que en general está muy apuntada a resolver una problemática que pueda tener un área de la empresa. En general se apunta a algo en particular cuando un producto o servicio no está funcionando.
Lo que suele suceder es que internamente las empresas empiezan a abrir el juego y los tiempos que se toma una pyme para poder llegar a una decisión son muy extensos porque se generan debates gigantes. Además, si en el directorio hay más de un socio las opiniones empiezan a ser muy divergentes y toman mucho tiempo.
Hay una metodología que nosotros aplicamos que es una hora súper estructurada con siete etapas con tiempo y reglas muy concretas. Hay momentos en los que se puede abrir el juego y hay momentos en los que no pero la idea es que al final se encuentre una posible solución a ese problema. En general esa solución es la que genera mayor impacto y consume menor cantidad de recursos. Esa idea es para poner en práctica en un período muy corto de tiempo. Es decir, se sale de la dinámica con una idea que se pone en funcionamiento inmediatamente y se evalúa en dos semanas. El proceso es cíclico. Si funcionó, se sigue aplicando y se profundiza. Si no funcionó se deja y se avanza con otra y se evita el paso del tiempo.
TE PUEDE INTERESAR ▶ La tecnología: un aliado para crecer
– Para ser tan rápido tiene que ser digital inevitablemente, ¿No?
Es que la tecnología e internet es lo que vino a romper el mercado. Hoy eso es lo que permite montar una plataforma y generar un problema legal como pasa con Glovo que no hay legislación que lo regule. La tecnología va mucho más rápido que la academia y que las leyes.
– ¿Cómo cambia la dinámica en las empresas?
Hoy las strartups tratan de evitar lo más posible la pirámide jerárquica donde hay mucha verticalidad entre a dirección general de la empresa y los empleados. El gran cambio es este. Uno se acostumbró a que se arman oficinas según la funcionalidad (RRHH,Marketing, IT). Lo que hoy proponen estas metodologías es que no funcionen aisladamente sino que se puedan armar grupos que se interrelacionen al menos por un período de tiempo hasta poder cumplir el objetivo. En ese grupo de trabajo hay personas de diferentes áreas que se enriquecen mutuamente.
– ¿Qué necesita el dueño de una pyme para implementarlo?
El director generalmente tiene muchas cosas en la cabeza para ocuparse de esto con lo cual en muchos casos buscan ayuda para el proceso de reconversión que toma tiempo y que requiere ir armando objetivos.
Desde mi punto de vista, una de las principales cuestiones es entender cuál es el producto que está ofreciendo porque todo el tiempo la demanda está modificándose. También hay que entender que la tecnología va a ir empujando para modificar el producto.
ESCUCHÁ EL PODCAST COMPLETO
FRANQUICIAS QUE INSPIRAN, un formato multiplataforma conducido por Gonzalo Otálora, donde se difunden oportunidades de negocios para inversores, emprendedores y comerciantes. ??️?