Cómo y por qué creció en pandemia y cómo adaptó su negocio para llegar a todo el país.
Costumbres Argentina es una marca que lleva 7 años creciendo en el mercado local y pertenece a una compañía con más de 20 años.
Ernesto San Martín, Gerente General de la empresa, nos cuenta que desde el comienzo sabían que el objetivo de la marca era crecer en todo el país pero no se sentían preparados. Durante los últimos años atravesaron un proceso de mejora de su estructura operativa y logística que los lleva a tener confirmadas la apertura de más de 20 locales en todo el país para el 2021.
El crecimiento de la empresa ha sido siempre paso a paso y por etapas. En un principio fue instalarse en Capital Federal, cuando llegaron a un punto de saturación se expandieron por los límites del área metropolitana y hacia el Gran Buenos Aires. Actualmente cuentan con 70 locales en total.
Ahora el gran desafío es crecer hacia el interior del país para lograr una cobertura nacional. Su primer desembarco fue en Rosario donde abrieron una tienda que funcionó como prueba de fuego y con la que demostraron que estaban preparados para afrontar esta nueva aventura. “Esto significó preparar la logística para llegar en tiempo y forma a todas las provincias y localidades del país” cuenta Ernesto. Tener su primer local a 300 km de la Casa Central los expuso a nuevos riesgos y ha probar su capacidad de reacción. “Durante el primer mes de funcionamiento del local de Rosario hicimos un envío de mercadería para reposición. Al llegar el embarque nos dimos cuenta que faltaban dos productos clave. Ahí fue cuando el umbral de operadores logísticos entraron en acción. En menos de 24hs logramos solucionar el problema. Aprendimos que es una situación que puede y va a suceder, la clave está en tener la solución articulada” recuerda San Martín.
Durante este año, Costumbres Argentinas está encarando un plan de expansión e inversión muy agresivo en el que ofrecen un modelo de negocio fácil de armar, adecuado a las nuevas realidades del país y a un bolsillo de inversor que les permitirá crear masa crítica.
“En el orden de los 5 millones de pesos final podés estar abriendo en un mes y medio (incluyendo obra, equipamiento, branding, habilitaciones). Es un formato con llave de entrada muy accesible, pensado para que cada franquiciado pueda tener un máximo 2 a 3 locales, asegurándose una correcta atención, supervisión y gestión operativa que cuide los estándares de la marca” remarca el Gerente General. Su modelo está pensado para ciudades de más de 15 mil habitantes, con locales de entre 45 a 70 m2 y un recupero de inversión estimado en 24 meses (en contexto conservador). Ya tienen confirmados 3 nuevos locales en la patagonia y otras 20 nuevas tiendas en distintas provincias.
Su negocio resistió la pandemia y demostró ser una propuesta que no pasa de moda. En plena recesión abrieron 17 tiendas superando todo pronóstico. Su ventaja: al ser un local esencial y de cercanía no cerraron en ningún momento del aislamiento. Ernesto asegura que están preparados para el post pandemia gracias a una importante inversión en tecnología y ampliación de depósitos. Su plan incluye ampliarse a nivel regional. “Tenemos la confianza de poder jugar de igual a igual con cualquier jugador internacional gracias nuestro ADN argentino” destaca Ernesto. La expansión ya está en proceso ya que tienen acuerdos para abrir locales en Uruguay y Chile antes de fin de año.