De los 15 mil negocios franquiciados que se encuentran actualmente en Colombia el 51% se ubican en Bogotá, donde generan más de 30 mil  empleos. De igual forma, el modelo de negocio ha crecido de forma significativa en todo el país, presentando una oferta de marcas que se concentran en las principales ciudades. 

Recibí + información sobre Franquicias Que Inspiran! Suscribirse Ahora

Luis Felipe Jaramillo Lema,  vicepresidente de la Junta Directiva de Colfranquicias y director general de la FANYF Feria internacional de Negocios y Franquicias pasó por “Franquicias que Inspiran” y en su charla con Gonzalo Otálora brindó detalles acerca de la actualidad del sistema. 

Publicidad

¿Cómo definirías el sistema de franquicias en Colombia?

Es un estado creciente y palpitante en el que todavía existen muchísimas oportunidades. En los últimos 13 años hemos podido constatar que la industria de franquicias en nuestro país se multiplicó por 5. Es decir que de 103 marcas, Colombia pasó a tener 552 en ese tiempo. Pasó también de tener 3 mil establecimientos franquiciados a un poco más de 15 mil hoy en día. Estamos con un potencial de crecimiento muy grande. Incluso la International Franchising Company nos posicionó como el tercer país que, de acuerdo con el tamaño de su población, tiene mayor poder de crecimiento y sólo está precedido por India e Indonesia. A pesar de que hemos crecido a dos dígitos los últimos 13 años excepto el último que fue 9%, creo que tenemos un gran futuro que viene creciendo de manera sostenida emulando a Argentina que es un referente para nosotros de acuerdo al número de marcas. 

En adición a esto, se empiezan a dar pasos importantes para la industria de franquicias Colombia. Es la primera vez que el gobierno nacional lo incorpora dentro del pilar de emprendimiento dentro de su política del plan nacional de desarrollo y se está trabajando en documentos de política pública, en articulación de las redes y en construir líneas de financiamiento. En pocas palabras, se ha avanzado mucho en la institucionalidad pero nos falta un gran camino y creo que la oportunidad de explotar un mercado donde todavía no hay una marca líder son retos que tienen los franquiciantes nacionales e internacionales ya que Colombia es un mercado muy abierto a los jugadores del exterior.  

¿Existe una ley de franquicias?

No. No tenemos y quisiéramos aprender de la experiencia argentina, brasilera y mexicana. En este acercamiento del que hablaba previamente con el gobierno nacional se ha planteado la posibilidad para que en un horizonte muy cercano tengamos una legislación simple y básica pero que ayude a la aceleración de esta industria.

¿Qué porcentaje de franquicias son nacionales e importadas?

Un 58,6% son de origen nacional y el resto de origen internacional. Esto ha cambiado sustancialmente durante los últimos 4/5 años en que el porcentaje era inverso. 

Colombia tiene una franquicia muy poderosa que es de correo, ¿De qué se trata?

Es un caso especial porque es una red de franquicias y han generado soluciones para los negocios y tiene 5 mil unidades franquiciadas. Es algo excepcional ya que las franquicias en Colombia suelen estar muy por debajo de ese número.  De las 552 marcas que mencioné, sólo un 12 o 13% tienen 25 unidades franquiciadas. Cuando hablamos de 5000 es un caso que hay que extrapolar pero es muy destacado. 

¿Cómo es el perfil del franquiciado colombiano?

Hemos aprendido mucho y de manera rápida. Teníamos mucho atraso y desde hace 15 años el tema de la cultura de emprendimiento se ha ido arraigando y los gobiernos han trabajado en la importancia de construir tejido empresarial y edificar soluciones que impacten en la generación de ingreso y la libertad económica y financiera. Hay una cultura que se ha ido fomentando y en la que participan tanto el sector público como el privado. Eso facilitó que el franquiciado esté dispuesto a aprender y que arranque con mucha humildad porque se está democratizando el conocimiento de los negocios para que más personas accedan a él y eso permitió un buen relacionamiento. 

¿Por qué no existe una franquicia latinoamericana entre las 100 más importantes del mundo?

Creo que es una carencia de visión. A veces nuestra georreferenciación no va más allá de ultramar y nos limitamos un poco a la extensión territorial latinoamericana y cuando damos un salto podemos llegar a Estados Unidos o Europa. La verdad es que el mundo es hoy una masa muy conectada y podemos estar omnipresentes a través de las comunicaciones, internet y las facilidades aéreas. Hoy los retos se imponen a los nuevos emprendedores que se atreven a incursionar en mercados más allá de ultramar. 

¿Qué es lo que le falta a las franquicias de Latinoamérica?

Debemos estar más expuestos a estar en contacto con esos mercados. Hoy los ejemplos nos los dan los unicornios tecnológicos de los que surgen empresarios de una nueva generación que tienen la  visión de impactar a la humanidad y no a nuestra área y mercado natural. Estamos llamados a generar marcas con impacto global. 

MIRÁ LA ENTREVISTA COMPLETA ↓

ESCUCHÁ EL PODCAST COMPLETO ↓

Advertisement